Ir al contenido principal
‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎

Cine deconstruido en "Escape" (2024) │ Zona Spoiler

Sección del blog en la que doy mi opinión sobre algunas escenas, personajes o situaciones de películas y/o que tengan que ver con el universo cinematográfico. Por supuesto estas entradas contienen SPOILERS (información que puede destripar una película en el caso de que no la hayas visto) así que sugiero haber visto la película antes de leer nada de esta sección, la cual puede incluir información sobre el final o detalles importantes que serían convenientes no conocer antes de verla.

Escape es una película que se mueve entre el drama y la comedia de una manera tan original y atrevida que podría considerarse macabra o incluso estúpida si esto no fuera parte principal del mensaje que se pretende transmitir. Sus cambios constantes de ambiente emocional desestabilizan al espectador, al igual que se siente desestabilizado su protagonista. El mayor exponente de esta situación es la escena de la cárcel entre los personajes de Mario Casas y Albert Pla: tumbados, cada uno en su cama, este último cuenta su dramática y terrorífica historia entre dos cómicos comentarios.

Este ambiente desestabilizante se torna represivo, pues no sabemos cuando reír y cuando no. Sin embargo, llorar sí. Cuando el momento llega, las lágrimas aparecen y la emoción sale disparada tras encontrarse continuamente reprimida. Y esta emoción la trae el personaje más luminoso de la cinta: Anna Castillo, cuya interpretación es merecedora ya no sólo de Goya, sino de Óscar. Su personaje vive una continua lucha desde una doble perspectiva: una en la que ella lucha contra sí misma (entre vivir su vida y ayudar a la de su hermano) y otra en el que ella lucha contra su hermano, por tener que cuidar de él, por no hablar con ella, por quedarse él a la deriva de sus pensamientos sintiéndose ella ignorada. Al mismo tiempo, el personaje de Mario Casas vive su propia lucha, en la que él se siente culpable de la muerte de su mujer, suceso que le creó un trauma de por vida, y no perdona que el sistema lo haya dejado libre sin ningún castigo.

Continuando con esta desestabilización, la arritmia característica de la película se rompe en un precioso plano secuencia musical lleno de vida y ritmo, pues nos cuenta el pasado, en concreto las emociones que unían al personaje de Mario Casas y su mujer, cuando aún vivía. Es una ventana a lo que fue y ya no es. Es un remanso brillante de paz mental que nos permite comprender la conexión que existía entre ambos (o al menos la conexión que él se imagina que existía).

Toda esta historia se cuenta a través de un hilo conductor muy poderoso que no se hace explícito hasta la mitad de la cinta: la importancia de la existencia de unas consecuencias ante unos hechos. Sin embargo, la gravedad de estas consecuencias (o falta de ellas) deben ser aceptadas no sólo por quien las dictamina, sino también por quién las cumple, como es el caso del personaje de Mario Casas, quien no acepta la falta de consecuencias por sus acciones y ello lo lleva a pedir que le apliquen unas consecuencias sin éxito, siendo él mismo el que se las busque. Ante ello, surge una pregunta que la propia película responde: ¿no es suficiente castigo no recibir un castigo y vivir martirizado y pensando en que debería ser castigado?

Este hilo conductor anteriormente mencionado es la consecuencia de otro hilo que se une a él como las dos hélices que forman el ADN: la importancia de tomar decisiones en nuestra vida, en la de los demás y cómo ello afecta a nuestro alrededor y a nosotros mismos. En la película, el personaje de Mario Casas no quiere tomar decisiones, está cansado y quiere que todo el mundo tome decisiones por él. Quiere bajarse de la vida. Quiere dejar de vivir, verbo impregnado de múltiples tomas de decisiones diarias. En vez de suicidarse, cosa que no se atreve (a lo mejor hay otra lectura interesante respecto a este tema), decide que le cuiden y que continuamente le vigilen para que él no tenga que tomar ninguna decisión consciente.

La relevancia de tomar decisiones y de actuar en el mundo atendiendo a las consecuencias de dichas actuaciones es la base de vivir. En cierto modo, Escape podría ubicarse en el género coming of age (alcanzar la madurez), a pesar de que su protagonista ya maduró en su momento pero, debido a sucesos imprevistos, ha retrocedido en su propia evolución psicológica, obligándolo a volver a aprender cómo desenvolverse en la sociedad y consigo mismo, sintiéndose derrotado en el intento. Dicha derrota viene dada tanto por su actitud personal como por la actitud y los medios de la sociedad y del sistema en que se desenvuelve, haciéndonos preguntarnos cómo podría haberse solucionado de otra manera el final de la cinta (y el trauma del protagonista).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gerald, el león marino de "Buscando a Dory" (2016) - Zona Spoiler

Comienzo esta sección del blog en la que daré mi opinión sobre algunas escenas, personajes o situaciones de películas y que tengan que ver con el universo cinematográfico. Por supuesto estas entradas contienen spoilers (información que puede destripar una película en el caso de que no la hayas visto) así que sugiero haber visto la película antes de leer nada de esta sección, la cual puede incluir información sobre el final o detalles importantes que serían convenientes no conocer antes de verla (perdón por la redundancia pero necesito recalcarlo).  Una vez avisados, comencemos: Buscando a Dory es una película infantil que los adultos también pueden disfrutar, y tales películas suelen tener un mensaje, en este caso: "sigue nadando", no te rindas, sigue intentándolo, lo conseguirás... A lo largo del largometraje encontramos a varios personajes con problemas y que nos demuestran el eslogan de la película, como es el caso de Nemo con su pequeña aleta, cuya ...

Películas más esperadas 2025

Ha sido un 2024 espectacular en cuanto a cine se refiere. Y viene un 2025 con varias películas que prometen sorprendernos y hacernos disfrutar de cine en una sala, como merece ser visto. Como dijimos el año pasado, es cierto que no hay tiempo suficiente para disfrutar de todo, pero eso quiere decir que siempre tendremos películas esperando a ser disfrutadas. Justo eso vamos a hacer aquí, una lista lo suficientemente extensa y variada para poder elegir películas durante todo este año. Esta lista está formada por 77  películas que tienen previsto su estreno en España en 2025, pudiendo haber algunas que ya se hayan estrenado en otros países el pasado año y algunas se estrenen en 2026 en España pero tengan su estreno oficial en 2025 en otros países. Además, los comentarios que acompañan a cada película van a llevar la mínima información posible respecto a su trama porque una de las premisas de este blog es acercarnos al cine desde el casi total desconocimiento para evitar grandes expec...