Ir al contenido principal
‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎

Cuando la reflexión política oculta el romance │ Doctor Zhivago (1965)

Después de las monumentales The Greatest Story Ever Told (1965), Lawrence of Arabia (1952) y The Bridge of the River Kwai (1957), David Lean, que no Fincher ni Lynch, nos trajo otra épica historia, esta vez enmarcada en la Primera Guerra Mundial y teniendo como telón de fondo el Octubre Rojo, adornando sus temáticas más sobresalientes con un insípido romance añejo.

Las contradicciones e injusticias de la guerra, sea cual sea el bando, constituye el tema más notable de este drama bélico que utiliza el romance como trama principal para conectar con las emociones del espectador y para reflexionar sobre los horrores no solo de la guerra, sino también de la sociedad y de la humanidad.

Su extensa duración se torna fatigosa al centrarse demasiado en los sentimientos románticos de los protagonistas de manera innecesaria, pues a pesar de ello, solo llegan a interesar mínimamente. Esto se debe a la perfección con que trata la odiosa naturaleza de cualquier conflicto bélico, independientemente de las ideologías que se enfrenten, logrando así una profunda reflexión sobre la nula necesidad de guerras y sobre el interés escondido en ellas.

En este caso, la película se ambienta en la guerra civil rusa, en la que su objetivo real fue sustituir a unos asesinos (los zares) por otros. Esta consecuencia retrata a ambos bandos enfrentados (rojos y blancos) como iguales: una representación del mal de la humanidad. Debido a ello, el espectador se ve obligado a reflexionar sobre sus mandatarios y sobre su organización política, social y económica con el fin de imaginar los cambios necesarios para mejorar el bienestar personal y social.

Actualmente, el tratamiento de este conflicto nos hace reflexionar sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual se muestra innecesaria y retrata a los gobernantes rusos como lo que han sido desde siempre: asesinos. Pero no conviene tildar de asesinos solo a ellos, sino a todos los líderes que instan a su pueblo a pelear. En la guerra no hay luces ni sombras, todos son iguales. Aunque este río de reflexión requiere una cuña, pues un país tiene derecho a defenderse de los ataques enemigos y si en esa defensa deben matar a otros y convertirse en asesinos, ¿se podrían justificar dichas acciones si son originadas debido a la supervivencia y a la lucha por el propio hogar?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cine deconstruido en "Escape" (2024) │ Zona Spoiler

Sección del blog en la que doy mi opinión sobre algunas escenas, personajes o situaciones de películas y/o que tengan que ver con el universo cinematográfico. Por supuesto estas entradas contienen  SPOILERS   (información que puede destripar una película en el caso de que no la hayas visto) así que sugiero haber visto la película antes de leer nada de esta sección, la cual puede incluir información sobre el final o detalles importantes que serían convenientes no conocer antes de verla. Escape es una película que se mueve entre el drama y la comedia de una manera tan original y atrevida que podría considerarse macabra o incluso estúpida si esto no fuera parte principal del mensaje que se pretende transmitir. Sus cambios constantes de ambiente emocional desestabilizan al espectador, al igual que se siente desestabilizado su protagonista. El mayor exponente de esta situación es la escena de la cárcel entre los personajes de Mario Casas y Albert Pla: tumbados, cada uno en su cama,...

Gerald, el león marino de "Buscando a Dory" (2016) - Zona Spoiler

Comienzo esta sección del blog en la que daré mi opinión sobre algunas escenas, personajes o situaciones de películas y que tengan que ver con el universo cinematográfico. Por supuesto estas entradas contienen spoilers (información que puede destripar una película en el caso de que no la hayas visto) así que sugiero haber visto la película antes de leer nada de esta sección, la cual puede incluir información sobre el final o detalles importantes que serían convenientes no conocer antes de verla (perdón por la redundancia pero necesito recalcarlo).  Una vez avisados, comencemos: Buscando a Dory es una película infantil que los adultos también pueden disfrutar, y tales películas suelen tener un mensaje, en este caso: "sigue nadando", no te rindas, sigue intentándolo, lo conseguirás... A lo largo del largometraje encontramos a varios personajes con problemas y que nos demuestran el eslogan de la película, como es el caso de Nemo con su pequeña aleta, cuya ...

Películas más esperadas 2025

Ha sido un 2024 espectacular en cuanto a cine se refiere. Y viene un 2025 con varias películas que prometen sorprendernos y hacernos disfrutar de cine en una sala, como merece ser visto. Como dijimos el año pasado, es cierto que no hay tiempo suficiente para disfrutar de todo, pero eso quiere decir que siempre tendremos películas esperando a ser disfrutadas. Justo eso vamos a hacer aquí, una lista lo suficientemente extensa y variada para poder elegir películas durante todo este año. Esta lista está formada por 77  películas que tienen previsto su estreno en España en 2025, pudiendo haber algunas que ya se hayan estrenado en otros países el pasado año y algunas se estrenen en 2026 en España pero tengan su estreno oficial en 2025 en otros países. Además, los comentarios que acompañan a cada película van a llevar la mínima información posible respecto a su trama porque una de las premisas de este blog es acercarnos al cine desde el casi total desconocimiento para evitar grandes expec...