Ir al contenido principal
‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎

El efecto de las decisiones desacertadas y la necesidad de distancia entre los medios artísticos │ A Chorus Line (1985)

A Chorus Line nació en 1975 como un teatro musical que llegó a alcanzar un éxito inesperado al conseguir un gran número de premios Tony y al representarse durante quince años seguidos, desbancando el recorrido del musical de Grease.

Este prometedor inicio llevó al espectáculo a viajar alrededor del mundo siendo conocido en otros países además de en Norteamérica. Viaje que sigue aún hoy en día en España donde hace dos años se estrenó su nueva producción de la mano de Antonio Banderas, quien pretende revivir en estos próximos años los famosos musicales de Broadway desconocidos en el país, como Company, su nueva gran producción musical con música y letra del alabado Stephen Sondheim.

Ya hemos visto como A Chorus Line ha funcionado y sigue funcionando genial en sus distintas producciones teatrales. El principal motivo de ello, según mi visión del teatro y del teatro musical en específico, es la buscada conexión emocional que se logra con los personajes. Esta conexión es fundamental en cualquier representación teatral, especialmente en obras dramáticas y musicales, sobre todo en estas últimas, donde las canciones y los bailes surgen cuando no se puede expresar lo que se siente con simples palabras. En este sentido, A Chorus Line debería ser un musical perfecto para ello pues nos cuenta la historia de un grupo de bailarines que se presentan a una audición de un espectáculo de Broadway mientras que, a lo largo de la misma, vamos conociendo en profundidad a los personajes, sus motivaciones y las razones por las que empezaron a dedicarse a la danza.

Un buen musical debería ser capaz de crear esa conexión emocional con los personajes, construyendo sus personalidades a través de las distintas canciones e interpretaciones. Sin embargo, la adaptación al cine de A Chorus Line se muestra superficial, con interpretaciones poco naturales y con un enfoque terriblemente desacertado.


Es obvio que dirigir una película no es lo mismo que dirigir una obra de teatro musical. En ambos casos hay que atender a aspectos completamente diferentes tanto para transmitir de manera adecuada los distintos mensajes que esconde la trama como para encender determinadas emociones en el espectador. Que la historia ocurra sobre un escenario no es motivo suficiente para descuidar el resto de elementos cinematográficos, a pesar de observar algunos intentos (contadas escenas) por diferenciarse de una grabación profesional que pudiera hacerse en un teatro, como, por ejemplo, la grabación de Hamilton (2020).

Así pues, la película plantea unos personajes muy interesantes, entre los que destaca Zack (Michael Douglas), coreógrafo y director del musical al que se presentan los bailarines, cuya labor consiste en seleccionar a aquellos que sean idóneos para los papeles por los que audicionan. Conforme avanza la película, se espera que conozcamos mejor a Zack en alguna escena en la que cante y baile (habiendo momentos muy oportunos para, al menos, intentar algún leve movimiento de danza), pero sólo se dedica a ser el director de casting. Además, su personaje parece tener una mayor profundidad, pero se queda a medio gas, como ocurre con el resto de personajes, cuyas interpretaciones no son nada remarcables, como tampoco lo son los números musicales, a excepción de algún plano que utiliza los espejos ubicados en la parte de atrás del escenario. Por desgracia, ni las escenas musicales ni esos planos destacables parecen lograr el resultado esperado debido a la mala dirección y gestión de la cinematografía de la película.


A pesar de todo, el musical puede ser disfrutable y entretenido gracias a algunos números musicales que permiten al espectador distraerse mientras la película avanza, escondiendo así ciertos desperfectos y mostrando otros tantos. Entre estos números musicales, sobresalen "I Hope I Get It", el número inicial, que establece la base de la trama; "I Can Do That", una de las canciones más divertidas; y los números de la segunda parte de la película como "Surprise, Surprise", "Nothing" y "One". Además, debo destacar el número de "What I Did for Love", el cual debería ser un momento de gran importancia en el que el personaje que canta se abre completamente al espectador, pero toda esa fuerza emocional se ve empequeñecida debido a la mala decisión de entrelazar esta canción con el número de claqué "The Tap Combination".

Por todas las razones aquí expuestas, parece que la mejor manera para disfrutar de este espectáculo como se merece debe ser como nació: en un teatro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cine deconstruido en "Escape" (2024) │ Zona Spoiler

Sección del blog en la que doy mi opinión sobre algunas escenas, personajes o situaciones de películas y/o que tengan que ver con el universo cinematográfico. Por supuesto estas entradas contienen  SPOILERS   (información que puede destripar una película en el caso de que no la hayas visto) así que sugiero haber visto la película antes de leer nada de esta sección, la cual puede incluir información sobre el final o detalles importantes que serían convenientes no conocer antes de verla. Escape es una película que se mueve entre el drama y la comedia de una manera tan original y atrevida que podría considerarse macabra o incluso estúpida si esto no fuera parte principal del mensaje que se pretende transmitir. Sus cambios constantes de ambiente emocional desestabilizan al espectador, al igual que se siente desestabilizado su protagonista. El mayor exponente de esta situación es la escena de la cárcel entre los personajes de Mario Casas y Albert Pla: tumbados, cada uno en su cama,...

Gerald, el león marino de "Buscando a Dory" (2016) - Zona Spoiler

Comienzo esta sección del blog en la que daré mi opinión sobre algunas escenas, personajes o situaciones de películas y que tengan que ver con el universo cinematográfico. Por supuesto estas entradas contienen spoilers (información que puede destripar una película en el caso de que no la hayas visto) así que sugiero haber visto la película antes de leer nada de esta sección, la cual puede incluir información sobre el final o detalles importantes que serían convenientes no conocer antes de verla (perdón por la redundancia pero necesito recalcarlo).  Una vez avisados, comencemos: Buscando a Dory es una película infantil que los adultos también pueden disfrutar, y tales películas suelen tener un mensaje, en este caso: "sigue nadando", no te rindas, sigue intentándolo, lo conseguirás... A lo largo del largometraje encontramos a varios personajes con problemas y que nos demuestran el eslogan de la película, como es el caso de Nemo con su pequeña aleta, cuya ...

Películas más esperadas 2025

Ha sido un 2024 espectacular en cuanto a cine se refiere. Y viene un 2025 con varias películas que prometen sorprendernos y hacernos disfrutar de cine en una sala, como merece ser visto. Como dijimos el año pasado, es cierto que no hay tiempo suficiente para disfrutar de todo, pero eso quiere decir que siempre tendremos películas esperando a ser disfrutadas. Justo eso vamos a hacer aquí, una lista lo suficientemente extensa y variada para poder elegir películas durante todo este año. Esta lista está formada por 77  películas que tienen previsto su estreno en España en 2025, pudiendo haber algunas que ya se hayan estrenado en otros países el pasado año y algunas se estrenen en 2026 en España pero tengan su estreno oficial en 2025 en otros países. Además, los comentarios que acompañan a cada película van a llevar la mínima información posible respecto a su trama porque una de las premisas de este blog es acercarnos al cine desde el casi total desconocimiento para evitar grandes expec...